
Cuenca pequeña: las cuencas abastecedoras del Río Grande II
Colombia
Datos geográficos
La cuenca abastecedora del embalse Río Grande II, con una extensión de 103,785.93 hectáreas, se ubica sobre la Cordillera Central, en la Región Norte del departamento de Antioquia.

Ubicación del Valle de Aburrá y los embalses que lo abastecen – Fuente: EPM 2010
Cambio climático
Bajo un escenario, de un metro de aumento del nivel del mar se estima que alrededor de 4.900km2 de los Litorales Caribe y Pacífico quedarían inundados permanentemente (INVEMAR, 2003). Bajo este escenario se estima que alrededor de 1,4 a 1,7 millones de habitantes se verían afectados. Los subsectores agrícola, ganadería, pesca y silvícola se ven muy afectados en el escenario tendencial.11 Colombia se siente muy concernida por estas problemáticas y se elaboró un Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático.
La calidad del agua afectada por las actividades antrópicas
Esta cuenca presenta deterioro en la calidad del agua, producto de las dinámicas socioeconómicas de las poblaciones urbanas y rurales asentadas en ella. El embalse Rio Grande II tiene un uso para generación de energía eléctrica y como una de las fuentes para el acueducto del Valle de Aburra, con una cobertura del 33% del agua destinada para la ciudad de Medellín. Ambas actividades (Agua potable y energía) son administradas por EPM, cual se interesa mucho en los resultados del Proyecto Piloto.
Un proyecto involucrando la población
Aun cuando se han realizado esfuerzos para reducir los niveles de carga contaminante de origen doméstico, no son suficientes para minimizar la problemática de contaminación del agua por descargas de agua residual. Es así, que se necesita involucrar a la población para contribuir en mejorar la calidad del agua.
El grupo objetivo es la población del área urbana y rural de los municipios que hacen parte de las áreas de influencia de la cuenca abastecedora del embalse Rio grande II. Esta población posee una gran diversidad socio-económica, educativa y cultural, donde las características de sus comunidades están determinadas en gran medida por las dinámicas asociadas a los fenómenos actuales de desarrollo económico en los sectores minero, agrícola, ganadero y de la construcción. Más precisamente, el grupo objetivo son los propietarios de predios privados con área de protección en bosques de ribera, áreas de nacimiento y/o humedales, donde pueda existir presión por el desarrollo de actividades antrópicas, productivas o domésticas, que impactan la calidad de las fuentes hídricas y la sostenibilidad de los ecosistemas.
Objetivos y actividades
Objetivo general
Implementación de un esquema de pago por servicios ambientales relacionado con mejoramiento de la calidad del agua y la retención de sedimentos en los bosques de ribera, humedales y áreas de nacimiento.
Actividades
Montaje del esquema
Identificación de predios con bosques naturales; Determinación y unificación de criterios en torno al área de compensación de estos predios; Evaluación económica de estas áreas en términos de mejoramiento de la calidad del agua, retención de sedimentos y control de erosión; Definición de un esquema de cálculo de carga contaminante vertida por habitante o por sector productivo, para una futura vinculación ciudadana de pago o compensación por generación de carga contaminante.
Implementación
Caracterización socioeconómica de las familias, social y ambiental de cada predio; Geo-referenciación de los predios y definición de la malla para las áreas a compensar, articulado a un Sistema de Información Geográfica.
Gestión financiera para la sostenibilidad
Definición de esquema de acuerdo y compensación; Establecimiento de un esquema de pago.
Seguimiento y monitoreo
Visitas de verificación y monitoreo del mejoramiento de la calidad de las principales fuentes hídricas que abastecen el embalse para evaluar el impacto de la conservación y protección de las mismas.
Capacitación, divulgación y comunicaciones
Capacitaciones de los propietarios involucrados en la estrategia de compensación de PSA; Elaboración de una guía de montaje e implementación de esta estrategia; Plan de Comunicaciones y Medios e informe final.